34(2) - 2023

Hermans, T. (2022). Translation and History. A Textbook. Routledge

Compte rendu par Pilar Ordóñez-López


La investigación en historia de la traducción cuenta ya con un considerable recorrido, si bien, como señala Hermans (2022, p. viii), se ha llevado a cabo de manera bastante fragmentada. Por ello, este volumen constituye, ya de entrada, una aportación relevante y necesaria. Son relativamente pocos los trabajos que abordan de manera extensa las cuestiones metodológicas en historia de la traducción (véase Lépinette, 1997; Pym, 1998; López Alcalá, 2001; o D’hulst, 2014). Por tanto, el hecho de presentar una investigación de amplio alcance y con especial énfasis en la metodología, resulta ciertamente pertinente, en especial para aquellas personas que, a través de distintos estudios de posgrado, se están iniciando en la investigación en este ámbito. Sin embargo, el interés de esta obra va mucho más allá de su contribución en tanto que manual para investigadores noveles.

En repetidas ocasiones se ha explorado la interfaz entre la historia y la investigación histórica en traducción, y se ha argumentado a favor de abordar la investigación histórica en traducción desde los planteamientos, teorías y paradigmas propuestos por los historiadores (Malena, 2011; Rundle, 2012; Rundle & Rafael, 2016; o Rizzi, Lang & Pym, 2019, entre otros). En estos trabajos, se han puesto de relieve las sinergias entre la historia y la traducción, aunque no se ha llegado discutir en profundidad, ni a ilustrar en detalle, cómo implementar este trasvase disciplinar. Hermans (2022) reconoce en su obra la impermeabilidad de las distintas áreas de conocimiento, lo cual supone un reto a la hora de exportar metodologías y saber encajarlas en el área de los Estudios de Traducción; es un reto que la obra supera con éxito.

El título del volumen Translation and History. A Textbook, refleja a la perfección el contenido y su principal propósito. En palabras de Hermans (2022, p. ix):

The aim was not to write a research monograph or a research manual, but a textbook setting out key ideas and developments and offering methodological guidance.

Para ello, el libro se estructura en un prefacio, seis capítulos y la conclusión. En todos los capítulos, y a modo de hilo vertebrador, encontramos, en primer lugar, una revisión, con un todo didáctico y accesible para las personas que no están familiarizadas con la investigación en este ámbito, de contribuciones realizadas por distintos historiadores. Seguidamente, se identifica el papel de la traducción en dichas contribuciones, cuya relevancia aumenta cuando se adoptan perspectivas globales o transculturales. A través de la presentación de numerosos estudios de caso para ilustrar los conceptos clave tratados en cada capítulo, se comenta la presencia de la traducción en los trabajos llevados a cabo por historiadores y se exponen, de manera crítica, distintas vías de investigación histórica sobre la traducción partiendo de las teorías o los paradigmas comentados. Al final de cada capítulo se proporcionan sugerencias de lecturas adicionales, acompañadas de un breve resumen.

El primer capítulo, “Stories and Histories” (pp. 1-25), se centra en el concepto de narrativa y los planteamientos de Whyte sobre las narrativas y la investigación histórica. Se revisan sus antecedentes y algunos conceptos clave de esta aproximación, como “interpretación”, “perspectiva”, “subjetividad”, “relato histórico”, que relaciona con estudios realizados en el ámbito de la historia de la traducción. Asimismo, se identifican e ilustran varias tendencias tras la aportación de Whyte.

El capítulo 2, “Translation History” (pp. 26-52), trata las cuestiones centrales en el planteamiento de proyectos de investigación en historia de la traducción (el objetivo, las preguntas de investigación, el acceso y la recopilación de las fuentes primarias, la construcción del relato histórico), la periodización y la cuestión del espacio. El autor discute estas cuestiones a través de la revisión de distintos proyectos de investigación. Asimismo, examina la evolución experimentada en las últimas décadas hacia enfoques más centrados en los agentes (frente a enfoques más tradicionales que privilegian los textos) y discute el papel de las antologías como medio de acceder a las fuentes primarias.

El capítulo 3, “Questions of scale” (pp. 53-78), explora el alcance de la investigación histórica y presenta enfoques metodológicos como la microhistoria, la historia transnacional o la perspectiva mundial. De manera descriptiva y vinculada con trabajos de historiadores que han adoptado estos enfoques, se incide en las ventajas, desventajas y pertinencia de cada uno de ellos para la investigación histórica en el ámbito de la traducción.

El capítulo 4, “Concepts” (pp. 79-99), contiene la revisión de las aportaciones fundacionales para la historia conceptual de Koselleck y Skimmer. El autor resalta que la traducción ha estado presente en ambas escuelas, si bien desde esta rama de la historia se la considera un medio, una herramienta que canaliza el viaje de los conceptos de una lengua y de una cultura a otra. Pese a las divergencias en el posicionamiento del énfasis y la perspectiva adoptada al abordar la traducción, Hermans pone de relieve el terreno común compartido por ambas áreas.
En el capítulo 5, “Memory” (pp. 100-114), se presentan los Estudios de la memoria a través de la revisión de sus conceptos básicos y su origen y evolución. Se destaca el carácter transcultural que han adquirido y se incide en el papel de la traducción en el estudio de la construcción de la memoria transnacional.

En el capítulo 6, “Translation as history” (pp. 115-138), se abordan las traducciones como objetos de investigación histórica en los que se pondrán de manifiesto trazas que las interconectan y vinculan con el ambiente en el que surgen, entendido este en un sentido amplio que incluye desde convenciones textuales y debates ideológicos hasta la experiencia personal (Hermans, 2022, p. 120), puesto que las traducciones son productos de su tiempo. Desde este punto de partida, Hermans distingue dos enfoques metodológicos: el primero se centra en el estudio de los aspectos textuales de las traducciones a través de los cuales podemos construir su historia; y el segundo nos permite explorar la traducción como intervención, para lo cual Hermans presenta de manera breve su propuesta de modelo de análisis (Hermans, 2014).

En la conclusión (pp. 139-140), Hermans refuerza la idea que sustenta este volumen. La traducción está presente en las investigaciones de los historiadores y la adopción de perspectivas transculturales en las distintas ramas de la historia ha servido para abonar aún más el fértil, y aún poco explorado, terreno en común entre ambas disciplinas.

Hermans nos ofrece un volumen con un planteamiento innovador y enriquecedor para la investigación en historia de la traducción. Si bien son destacables los esfuerzos, como el autor señala en el prefacio (2022, p. ix), por escapar de la hegemonía de la tradición anglófona con estudios de caso provenientes de otras tradiciones como la china, india o alemana, las tradiciones europeas más periféricas reciben poca atención en la obra.

En el ámbito de los Estudios de traducción, la interdisciplinariedad es un lugar común; no obstante, la aplicación de esta interdisciplinariedad a la vertiente investigadora resulta aún poco frecuente desde el punto de vista metodológico. Por ello, a nuestro juicio, la aportación más significativa de la obra reseñada reside en que Hermans recorre el camino entre la historia y la investigación histórica en traducción, y al hacerlo, gracias al tono didáctico del volumen, acerca conceptos, paradigmas y teorías propios de la historia a personas no familiarizadas con esta disciplina. De este modo, este volumen nos proporciona sólidos puentes que podemos transitar al plantear nuestra investigación; nos presenta, sin caer en la prescripción, un amplio abanico de posibilidades para adoptar un enfoque metodológico interdisciplinar y poder abordar la investigación histórica en traducción desde una perspectiva enriquecida por contribuciones realizadas por historiadores que, a su vez, pueden beneficiarse de nuestra aproximación centrada en la traducción.


Bibliografía

D’hulst, L. (2014). Essais d’histoire de la traduction. Avatars de Janus. Classiques Garnier.
Hermans, T. (2014). Positioning translators. Voices, views and values in translation. Language and Literature, 23, 285-301.
Lépinette, B. (1997). La historia de la traducción. Metodología. Apuntes bibliográficos. Centro de Estudios sobre Comunicación Interlingüística e Intercultural (LynX Documentos de trabajo 14).
López Alcalá, S. (2001). La historia, la traducción y el control del pasado. Universidad Pontificia, ICAI-ICADE.
Malena, A. (2011). Where is the “History” in Translation Histories? Où est l’« Histoire » dans les histoires de la traduction ? TTR, 24(2), 87–115.
Rizzi, A., Lang, B. & Pym, A. (2019). Introduction: Towards a New Translation History. In A. Rizzi, B. Lang & A. Pym (ed.), What is Translation History? A trusted-based approach (pp. 1-31). Palgrave Macmillan.
Rundle, C. (2012). Translation as an approach to history. The Translator, 5(2), 232-240.
Rundle, C. & Rafael, V. (2016). History and translation. The event of languages. In Y. Gambier & L. van Doorslaer (ed.), Border Crossings: Translation Studies and Other Disciplines (pp. 23-48). John Benjamins.


DOI 10.17462/para.2022.02.12

30 mai 2023
  34(2) - 2023